lunes, 6 de mayo de 2013

Encuestas a la población

Hemos realizado una encuesta a diversos ciudadanos que hemos encontrado por Santa Cruz. En total, realizamos dichas preguntas a 27 personas, de las cuales 16 eran mujeres y 11 hombres.


15-25: 7
25-40: 9
40-60: 9














domingo, 5 de mayo de 2013


ÁNALISIS DEL IMPACTO EN LOS DISTINTOS ÁMBITOS

·         Ámbito Social:

Factores Positivos:

-En beneficio de los vecinos de Santa Cruz, se ha construido una amplia zona deportiva y de ocio, articulada en los alrededores del pabellón Ana Bautista, y que está dotada de canchas deportivas (dos de padel, una de fútbol sala y otra de baloncesto) equipadas, todas ellas, con vestuarios e iluminación artificial para la práctica deportiva en horario nocturno. Senderismo, paseos, visitas guiadas y escalada son algunas de las actividades que ambas administraciones están preparando para este espacio de la capital. Se había estimado que estas actividades comenzarían en enero de 2013, pero todavía no se han llevado a cabo. Con esto se pretende atraer a la sociedad y en concreto a los jóvenes a gozar sanamente del barranco, y dejar a un lado el vandalismo callejero que predomina en toda su longitud.

-mejora estética debido al encauzamiento de la desembocadura situada en uno de los núcleos más transitados de la ciudad.


-mejora de la comunicación con el centro de la ciudad, pudiendo acceder con mayor facilidad a la misma.

 
-cantidad de edificios destinados a promover la cultura de la población y que por otro lado embellecen esa zona de la capital, haciéndola más atractiva para el turismo que nos visita.

-Numerosas paradas de servicio público (autobús) bajo cada puente.

Factores negativos:

-mantenimiento y limpieza de las instalaciones y del barranco pésimo. Poco atractivo turístico y social

-lleno de piedras y de materiales que podrían llevar a una obstrucción del barranco en un momento de mucha lluvia. Esto genera peligros de inundaciones

-instalaciones abandonadas y llenas de basuras.

       Ámbito económico:

Factores positivos:

-el nuevo viario favorece la comunicación entre zonas alejadas de la misma ciudad, realizando numerosas conexiones (Greco-Salamanca y Salud-Uruguay) incentivando el movimiento de las personas y  fomentar el comercio.


- La vía arterial se convierte en un eje rápido de conexión del tráfico rodado entre el barrio de La Salud y el mar, con dos carriles disponibles para el tránsito de vehículos públicos y privados en uno y otro sentido de la circulación. Se ha establecido un cálculo de cinco minutos para trasladarse desde un punto a otro de este nuevo eje vial sin interferencias semafóricas o de cualquier otra naturaleza.


-Taludes y paredes verticales rentables. Mejoran la estabilidad del barranco. Se encauza mejor el agua en caso de riadas y se previene el riesgo de inundaciones. Y ahorro de indemnizaciones.


Factores negativos:


Si nos centramos en el proyecto inicial y los fines que se pretendían, esta obra podría haber sido considerada muy rentable ya que uno de sus principales objetivos era modernizar la zona y crear espacios más atractivos, atraer a la sociedad y facilitar los accesos. No obstante, relacionándola con su estado actual y el tránsito de la sociedad por ella, es evidente que la remodelación no ha sido, para nada, rentable.


-Una de las peores inversiones de la obra del barranco de santos son las dos infraestructuras abandonadas. No se ha podido hacer frente al gasto que supone tenerlas habitadas. (Luz, agua..). Al igual que las escaleras mecánicas.


-el proyecto llevado a cabo implica tener un mantenimiento demoledor, que el ayuntamiento y el cabildo no han podido abarcar económicamente. Reflejo de esto son las papeleras repletas de basura, los sistema de riego rotos, vegetación invasora, ramas y piedras en el cauce…


·         Ámbito paisajístico

Factores positivos:


El principal objetivo de la remodelación del barranco, es fusionarlo con el paisaje tan urbanizado que se ha desarrollado en los últimos años. Es por ello que han ido incorporando nuevos elementos y estructuras que modernicen la zona:

-Se incorpora dos nuevos puentes a Santa Cruz: el de Salamanca y el de la calle Benahoare, que se añaden a los cuatro ya existentes antes de la ejecución de esta obra (Serrador, Asuncionistas, Galcerán y Zurita).

-Se crea un nuevo vial paralelo a toda la longitud del barranco. Entre las avenidas de Bravo Murillo y de Venezuela, la nueva vía tiene una longitud total de 2.200 metros y un ancho medio de 60 metros. Se ha trabajado en un ámbito de actuación de 188.756 metros cuadrados.

-El eje del viario incorpora dos túneles: el falso túnel de Duggi, situado bajo la calle López de Vicuña, y el paso inferior del puente Zurita.

-Se crean paseos, aceras y carreteras paralelas a todo el barranco. Mayor y mejor acceso de la sociedad para el disfrute del barranco y la zona. Superficies y espacios verdes.

-Toda la arteria cuenta con un completo plan de iluminación nocturna apoyado en un sistema de lámparas con tecnología LED, programables y multicolores, que delimitarán visualmente los márgenes de la vía en horas nocturnas. El pavimento está perfectamente señalizado y el mobiliario urbano, compuesto por bancos, barandas y papeleras, ha sido integrado en la estética general de la obra.

Factores Negativos:

-El principal factor negativo de la remodelación, es que se ha centrado en los aledaños del barranco y no en el cauce en sí. Esto ha provocado una mejora paisajística en los alrededores pero un gran abandono en el interior.

-Gran cantidad de residuos y basura en toda la longitud del barranco. Demuestra que no se cumplen las reglas mínimas de limpieza y mantenimiento de espacios naturales.

-Flora invasora que cubre la zona asfaltada, tajeas y canales. En caso de riada gran arrastre de vegetación, mayor destrozos, más sedimentos y menor limpieza de aguas que desembocan en el mar.

-Cuevas usadas como viviendas y habitadas por mendigos, generan poco atractivo cultural y paisajístico tanto para la sociedad como para el turismo.

-El puente del Cabo (desembocadura del barranco), está en muy malas condiciones. No se ha reparado, ya que muchos luchan por mantenerlo intacto debido al valor histórico que posee.


·         Ámbitos Hidráulicos

Factores positivos

-El primer tramo del barranco ha sido pavimentado con el fin de facilitar las corridas de aguas limpias (velocidad de flujo), sin arrastre de flora y residuos que podrían haber en el suelo. Los materiales que se emplean para culminar el fondo del barranco son el hormigón con fibras de polipropileno, que le otorga una mayor resistencia y dureza, y la piedra basáltica, que permite conseguir formas circulares en el fondo, ya que se buscaba que no fuera ni empedrado ni simplemente de hormigón.

-se ha dejado enterrada una tubería de polietileno de alta densidad a lo largo de todo el barranco con la idea de impulsar agua de mar por la citada cañería para un doble cometido. Por un lado, para limpiar el barranco si es necesario utilizando agua marina y, por otro, para utilizar el agua como motivo paisajístico, idea del Consejo Insular de Aguas (encargado de la primera fase del barranco)

-Se ha desviado un colector de aguas negras desde Las Torres de Cristal hasta el puente Serrador. Esta canalización pertenece a la segunda fase y compete al ayuntamiento. La obra consistió en abrir una zanja donde se colocó dicho colector de unos 600 centímetros de diámetro. Para no tener que levantar la plaza de Europa y las vías del tranvía se ha buscado un trazado alternativo hasta la bahía que es imperceptible para los viandantes. Se pretende que este colector logre el escape de las aguas encauzadas en caso de riadas, para evitar las inundaciones que, hasta ahora, han invadido el barranco y los edificios próximos.

Factores Negativos

-Instalaciones hidráulicas rotas (aliviaderos y tuberías). Esto ha provocado el vertido de aguas negras al cauce del barranco. El término aguas negras define un tipo de agua que está contaminada con sustancias fecales y orina, procedentes de desechos orgánicos humanos o animales. Su importancia es tal que requiere sistemas de canalización, tratamiento y desalojo. Su tratamiento nulo o indebido genera graves problemas de contaminación. La Asociación Tinerfeña de Amigos de la Naturaleza (ATAN ) ya denunció varios años atrás esta situación.

-Se le achaca al puente del Cabo la gran probabilidad de inundaciones de esta zona, puesto que posee poca altura para el paso de las aguas turbulentas. los técnicos señalan que "la solución sería elevar unos setenta centímetros dicha infraestructura y convertirla en una pasarela sólo peatonal".

·         Ámbito medioambiental

Factores positivos:

El proyecto de Rehabilitación ha querido integrar el paisaje natural de la manera más sana y sin realizar demasiadas modificaciones en su cauce. Además ha velado por mejorar el medio ambiente:

-El nuevo viario pretende reducir el tiempo de conducción en el centro de Santa Cruz y reducir la contaminación de la ciudad (bastante contaminada ya por las industrias, refinería…)

-De la misma manera, hay numerosas paradas de autobús intentando fomentar más su uso por esta zona.

-Las luces led colocadas en el nuevo vial son de bajo consumo.

-Las numerosas papeleras y contenedores en los aledaños del barranco trata de evitar que se tire la basura en las aceras o en el cauce.


Factores negativos:

A pesar de haber integrado el barranco de Santos en la vida urbana, y estar rodeado de centros de gran valor cultural como es el Museo o el Tea; no se ha logrado el compromiso de la sociedad con el medio ambiente. Este aspecto es uno de los más complejos que se deben resolver para conseguir un buen proyecto de rehabilitación del Barranco de Santos. Muestra de la poca concienciación ciudadana es la siguiente:

-La sociedad adolescente y juvenil aprovecha las instalaciones del barranco para realizar grafitis, botellones, fumar e incluso destrozar las infraestructuras. Es por ello, que muchos de los ciudadanos que intentan acercarse a esta zona con la intención de gozar sanamente de ella, no lo hacen pues el ambiente que se ha generado no es para nada tentador.

-El barranco se ha convertido en un vertedero de basura. La sociedad no considera que se debe cuidar el cauce del barranco, pues lo aprovecha para tirar gran cantidad de residuos urbanos. Para combatir esto se colocó un retenedor de áridos por encima del manicomio, pero no ha sido un remedio suficiente.


 -Voluntarios de Desembasura de Canarias participaron en la limpieza de tramos del barranco de Santos en Santa Cruz de Tenerife. Con esta acción, organizada por Fundación Global Nature, en seis horas con Desembasura se han limpiado algunos tramos del barranco de Santos en Tenerife, y se han recuperado los siguientes materiales:


  • Fracción plástico+PET: 51,5 kg. / 2 m3
  • Fracción envases aluminio: 10,5 kg. / 1 m3
  • Fracción vidrio: 51 kg. / 1 m3
  • Fracción rechazo orgánico: 23,5 kg /1 m3
  • Escombros: 60 kg / 1 m3

Total: 196,5 kg / 6 m3


-el cauce del barranco también es víctima del vertido de aguas negras, que proceden de las instalaciones de alrededor (Hotel-escuela, Asilo de Ancianos…)y generan gran contaminación tanto para la fauna y flora del cauce como para del mar, pues estos vertidos con las lluvias acaban desembocando en él. Además encontramos también vertidos de cemento de posibles obras.


miércoles, 1 de mayo de 2013


INTRODUCCIÓN P2. CRISIS DE COMPLEJIDAD

Actualmente sufrimos una crisis de complejidad, que viene dada por crisis en distintos sectores:

-crisis financiera
-crisis económica                       Todo ello viene provocado por una “crisis del pensamiento”
-crisis ambiental

Esta crisis del pensamiento hace alusión a una visión adoptada por la sociedad definida como “reduccionista”, que consiste en reducir el pensamiento a cada sector sin relacionarlo con el resto que le rodea, y  considerando cada campo como una entidad única.

La crisis de complejidad se soluciona con un cambio de paradigma, y para ello se requiere una “visión integrada y sistémica” que consiste en integrar todos los sectores  en un sistema más complejo, y buscar soluciones para dicho sistema, de manera que abarquemos todos los campos con un solo propósito.

En cuanto al Barranco de Santos, es evidente que las distintas crisis han causado grietas en el proyecto. Por ejemplo, la crisis financiera-económica ha repercutido en el poco mantenimiento que posee el cauce del barranco y sus alrededores, así como en las edificaciones que se encuentran abandonadas, en las escaleras mecánicas que no están en marcha, y las luces led que ya no se encienden.

Sin embargo, existe una crisis en la cual se hace poco hincapié en la actualidad (la crisis económica abarca todo el primer plano) e influye directamente en el Barranco de Santos y en su estado actual. Dicha crisis es la “Crisis Ambiental” provocada por las continuas transformaciones que el ser humano realiza en el medio, sin tener en cuenta las consecuencias que éstas pueden ocasionar tanto a corto como a largo plazo.

 La crisis posee sus raíces en la racionalidad científica y tecnológica que ha dominado la naturaleza y economizado el mundo moderno , con un conocimiento objetivo, fragmentado, especializado. La cuestión ambiental, más que una problemática ecológica, es una crisis del pensamiento y del entendimiento, ya que no se ha respetado la naturaleza y ha sido invadida por la tecnología, por las actuales competencias de lograr países más desarrollados científicamente y más innovadores. Todo ello ha dado lugar a la progresiva destrucción de las zonas verdes y se han sustituido por la masiva construcción y urbanización.

El proyecto de rehabilitación del Barranco de Santos ha pretendido fusionar dos escenarios: el natural en sí y el completamente urbanizado, respetando siempre la forma natural del cauce del barranco y tan solo modificando sus alrededores para aumentar su atractivo. La poca sostenibilidad es uno de los factores más importantes que afectan al proyecto de rehabilitación del Barranco de Santos. Se define la sostenibilidad como un proceso mediante el cual se satisfacen las necesidades económicas, políticas,  sociales, de diversidad cultural y de un medio ambiente sano de la actual generación, sin poner en riesgo la satisfacción de las mismas a las generaciones futuras.

En cuanto al estado actual del barranco de santos, es necesario mejorar las relaciones entre lo animado y lo inanimado, las estructuras naturales y artificiales. Sacar provecho y disfrute de un ambiente puro, saludable y realizar los cambios necesarios en la sociedad para conseguir una visión integrada con el medio ambiente con el cual convivimos diariamente.

 La poca colaboración social con el medio, se manifiesta en el barranco de Santos en la gran cantidad de vertidos, residuos urbanos, basuras, grafitis en las instalaciones e infraestructuras destrozadas. Todo esto es producto del ser humano, es por ello que debemos lograr un desarrollo que no afecte a los ecosistemas y que garantice la sostenibilidad para futuras generaciones.
 
IMÁGENES CRISIS AMBIENTAL PROVOCADA POR LA SOCIEDAD


 
 
 
 
IMÁGENES CRISIS ECONÓMICA-FINANCIERA
 
 
 
 
 

martes, 23 de abril de 2013

Estudio de la cuenca hidrográfica

Planeamiento hidrológico de superficie

fuente: http://www.aguastenerife.org/2_planhidrologico/pdf/memoria03.pdf

Plan especial del aprovechamiento del macizo de Anaga

Las aguas superficiales solo suponen un 1% del recurso total utilizado en la isla de Tenerife, pero su valor cualotativo, derivado de la ausencia de sales disueltas, es mucho mayor al poderse mezclar con aguas subterráneas de salinidad media o alta, y permitir el uso de estas últimas en la agricultura.

Las aguas superficiales son las que están directamente relacionadas con el medio ambiente. Las intervenciones artificiales para su captación y regulación son probablemente las obras que tienen un mayor impacto ambiental. Por último, los vertidos, cuando se producen a los cauces, generan un problema que puede ser importante en relación con calidad ambiental.

Por otra parte, y dado que Tenerife depende sobre todo de las aguas subterráneas, al sistema hídrico superficial se le ha concedido tradicionalmente poca importancia por la Administración. Este hecho, unido a la posibilidad de avenidas excepcionales en situaciones climáticas anómalas, exige mejorar y sistematizar la obtención de datos:

-Aumentar en la medida posible el conocimiento de la hidrología superficial de la isla, considerando el ciclo hidrológico completo (escorrentía, precipitación, infiltraciones)

-Optimizar el aprovechamiento del recurso, maximizando las posibilidades de captación y almacenamiento

-Procurar la máxima rentabilidad hidrológica en el empleo de este recurso, que dad su escasez y calidad, debe ser destinado sobre todo a la mezcla con aguas de excesivo contenido en sales.

-Regular las actuaciones en otros sectores socioeconómicos que puedan afectar a la hidrología superficial, tanto en calidad como en comportamiento de las cuencas. Estos sectores son el agrícola, el forestal, el urbanístico y el de infraestructuras territoriales.

-Conocer, prevenir y minimizar el riesgo de daños por inundaciones, avenidas y otros fenómenos hidrológicos superficiales de carácter extremo.

-Reducir la erosión de los suelos del cauce

-Poner a disposición de organismo y particulares, los datos existentes y los que se compilen en el futuro

  • Objetivos:
Teniendo en cuenta el nivel de conocimiento actual sobre las aguas superficiales, se han planteado los siguientes objetivos:

-Mantener, mejorar y corregir los cauces naturales para garantizar el desagüe de las aguas de escorrentía incluso en condiciones extraordinarias (avenidas de 500 años) evaluando el riesgo de inundaciones.

-Delimitar el dominio público hidráulico, velando por su conservación, explotación y gestión, controlando su ocupación temporal, evitando el vertido al mismo de materiales o sustancias d edesecho (tanto sólidos como líquidos) y estableciendo criterios, métodos y medios para la gestión de las extracciones y aprovechamientos en los cauces.

-Promover el aprovechamiento de las aguas superficiales hasta el límite de su viabilidad técnico-económica.

-Procurar aumentar la infiltración de aquellas aguas de escorrentía que no se puedan derivar, con objeto de recargar los acuíferos.

-Fomentar la repoblación forestal y vegetal como medio para reducir la erosión, aumentar la infiltración.

-Mejorar la red hidrometeorológica, asó como la transmisión, almacenamiento y tratamiento de los datos.

Hay que considerar las actuaciones para el aprovechamiento de las aguas superficiales. En general, y como consecuencia de que tradicionalmente han sido las aguas superficiales las que han atraído el mayor porcentaje de inversión pública al ser de dominio privado las subterráneas en la legislación vigente hasta 1985. Puede concluirse que la vertiente Norte, el macizo de Teno, la península de Anaga y el cauce del Barranco de Santos, hay una escorrentía directa lo suficientemente regular  como para que presente interés en el futuro.

Aprovechamiento de la escorrentía del barranco de Santos:

Incluye el acondicionamiento de la derivación en el barranco, la ampliación de la conducción de transporte hasta el embalse de Los Campitos y la remodelación e impermeabilización de éste, de manera que permita el almacenamiento de 1hm^3, sin hipotecar la posibilidad futura de aprovechar toda su capacidad residual si así se requiriese. Se persigue el aprovechamiento de 0.8 hm^3 al año para su uso en regadío. Las obras se inscriben dentro del Programa Operativo "Los campitos".

 Por último y para completar el diagnóstico en relación con la hidrología de superficie, es necesario tener en cuenta las importantes conexiones del régimen con el medio ambiente. Independientemente de las degradaciones que causa la actividad humana en los cauces naturales, que repercuten en el deterioro medioambiental, es necesario destacar los efectos debidos a la deforestación de la corona de la isla. Además de una disminución de la infiltración natural, esta deforestación produce un aumento significativo de la erosión, por lo que se hace necesaria una actuación sistémica no sólo para detener estos procesos sino también para restaurar el estado primigenio. Estas actuaciones tienen como efecto el aprovechamiento de la escorrentía en las cuencas.

lunes, 22 de abril de 2013

Visiones sobre la realidad.


Antes de decidir que visión adoptaremos a la hora del análisis del barranco, entenderemos algo mejor en que consisten cada una de las visiones. 

1.Visión naturalista.

En torno al siglo V a.C. la visión naturalista de los filósofos griegos sirvió de base para el desarrollo de una visión más comprensiva del  entorno, puesto que la información se estructuraba en función de ciertas características que permitían gestionar con más eficacia los problemas, aplicando la lógica en diferentes campos.
El término naturalismo, es usado para denominar las corrientes filosóficas que consideran a la naturaleza como el principio único de todo aquello que es real. Es un sistema filosófico y de creencias que sostiene que no hay nada más que naturaleza, fuerzas y causas del tipo de las estudiadas por las ciencias naturales; estas existen para poder comprender nuestro entorno físico.
El naturalismo mantiene que todos los conceptos relacionados con la consciencia y la mente hacen referencia a entidades que pueden ser reducidas a relaciones de interdependencia  con fuerzas y causas naturales. Más específicamente, rechaza la existencia de algo sobrenatural, como ocurre en las religiones humanas, viendo todas aquellas cosas "sobrenaturales" como explicables en términos naturales.

2.Visión científico-analítica
Se trata de una manera de ver a la vida y al mundo en relación con la ciencia, la visión científica, al ser la más reconocida por los académicos, es a su vez la más difundida, proyectando aspectos y características del mundo, muchas de ellas novedosas, pero igualmente particulares, condicionadas por los intereses de conocer, por las modalidades temáticas, los campos disciplinarios y las necesidades de explicar y comprender. 
Esta visión tiene como fin el conocimiento científico de la estructura, composición, función, origen, etc.. de los ecosistemas en los paisajes, omitiendo contextos planetarios, históricos, culturales, socioambientales, etnológicos y políticos, fundamentales para alcanzar un pensamiento que no solo explique sino que permita comprender el ambiente. 
Que también sea una visión analítica, hace que se divida la realidad en porciones para poder evaluarla a través de mecanismos lógicos. 


3.Visión ambientalista

Esta visión nació como crítica al ritmo y estilo de vida de las sociedades y del modelo económico imperante, se opuso a la forma de apropiación de los recursos naturales.

El ambientalismo es considerado un movimiento social en donde se configuran diversas lineas de pensamiento cuyo núcleo lo protagoniza la defensa del ambiente natural y humano, entendiéndolo en el marco de la relación existente entre naturaleza y sociedad. La visión que estamos describiendo representa en en sus muy diversos matices, movimientos en defensa del ambiente con mayor o menor relación con otras problemáticas sociales, económicas, y políticas.
De allí que existan enfoques ambientalistas más o menos afines con el  antropocentrismo, ecocentrismo o biocentrismo. 

Visión sistémica.

Esta última visión, se refiere a la capacidad del analista de no ver al objeto de estudio como un conjunto de partes separadas sino como un solo objeto con partes interrelacionadas, buscando un sólo y único propósito.
Se tendría que analizar los problemas no tratándolos como sucesos aislados sino como un problema encadenado a una serie de procesos que deberán ser analizados en conjunto para encontrar la mejor solución y no soluciones aisladas que a la larga llevan a otros problemas. 

Dicha manera de ver la realidad nos permite conocer qué principios o leyes ayudan a que las relaciones mejores, entre los miembros de un sistema, en cuando a fluidez, transparencia y eficacia. El propósito es invertir menos energía en la cooperación, la comunicación y la confianza entre dichos miembros, lo que provoca que la organización sea más eficaz y se consigan los objetivos mucho antes, pudiendo centrarse en propuestas nuevas. 


Clima Santa Cruz


CLIMA EN CANARIAS

Las islas canarias están situadas a poco más de 4° del Trópico de Cáncer, paralelo que pasa por la Habana. Próximas a la costa africana y bañadas por los vientos alisios, su clima es subtropical. Al mismo tiempo, la variedad de sus relieves, con elevadas montañas, crea fascinantes diversidades climáticas. Al mismo tiempo que sus cumbres se encuentran nevadas, en la playa el sol invita al baño. Adicionalmente la llamada Corriente Canaria mantiene la temperatura del agua por debajo de la que corresponde a su latitud, entre 22°C en verano y 19°C en invierno.

Es por ello que al archipiélago se le conoce como "las islas afortunadas", por su clima de eterna primavera ya que la oscilación térmica entre las diversas estaciones es de 6ºC.

Clima en Tenerife

El clima de Tenerife está condicionado también por los vientos, destacan por su constancia los vientos alisios del N. E., cuya humedad se condensa en las medianías del Norte y Noreste de la Isla, formando extensos mares de nubes. Estos se sitúan entre los 600 y 1.800 metros de altitud, aproximadamente; su límite superior coincide con la circulación de vientos de altura, más secos y cálidos, que impiden generalmente el ascenso de las nubes por encima de la zona de inversión de temperatura.

La irrupción esporádica de perturbaciones atmosféricas modifica temporalmente el esquema descrito, dando paso a calimas o a precipitaciones torrenciales que pueden originar nevadas en las cumbres. Además, la accidentada orografía de Tenerife modifica localmente las condiciones climáticas generales dando lugar a una rica variedad de microclimas.

  • Temperaturas mensuales
  • Temperaturas anuales
 

  • Climograma


 

El climograma es un gráfico que representa las temperaturas medias mensuales (mediante una línea) y las precipitaciones (mediante barras).

En este caso se muestra el climograma de Tenerife. La distribución de las precipitaciones es irregular, el máximo tiene lugar en las estaciones de otoño e invierno, cuando el desplazamiento del anticiclón permite el paso de las borrascas atlánticas. Esto se explica por su latitud meridional, muy próxima a la zona intertropical y en el extremo sur de la zona tempalda, ya que predomina las altas presiones tropicales como el anticiclón de las Azores y las advecciones de aire sahariano.

La temperatura media anual es de 21,2 ºC y la amplitud térmica anual es de 4,3 ºC. La escasa amplitud térmica y las elevadas temperaturas en invierno son propias del clima subdesértico o estepario en las costas. Esto se debe a los vientos alíseos NE, originado en el borde oriental del anticiclón de las Azores, que es fresco y húmedo, así como la corriente de Canarias que suaviza las temperaturas.

  • Pluviometría
Como ya hemos comentado, las precipitaciones son escasas en Santa Cruz de Tenerife. En la siguiente imagen observamos que la zona del cauce del barranco de Santos predominan los 200-300 mm anuales. No obstante, en el macizo de Anaga, donde comienza dicho barranco,las precipitaciones son abundantes (entre los 500 y 900 mm anuales). Ello provocará las grandes riadas que han dado lugar a las numerosas inundaciones.



 
 
 
  • Inundaciones y ríadas más importantes en Tenerife



Analizando el régimen de lluvias entre los años 1921 y 2004, destaca la escasez de lluvias padecida entre 1931 y 1948, a la que le siguió una década excepcionalmente húmeda y con abundantes precipitaciones como fueron los años cincuenta.

Desde entonces, la lluvia media ha mantenido una tendencia descendente, especialmente acusada en la última decada, donde ha sido un 13% menos que la media del periodo total analizado.
Sin embargo,en el último lustro mostrado, se han tenido lluvias torrenciales como no se habían sufrido  anteriormente en Tenerife.

Clima de Santa Cruz de Tenerife en el último año. Gráficos


  • Temperatura:
Se alcanza la máxima en julio y agosto con una temperatura de 34 ºC
 
 
 
 
  • Humedad:
  •  
    La humedad permanece constante entre el 60% y el 75% . La mínima se alcanza en julio con el 20 % de humedad y la máxima en octubre con el 90%.
     
 
  • Precipitaciones:
El pasado año se alcanzó los 100 mm en el mes de noviembre.



 

 
 
  • Radiación solar:
 
 



fuentes:

http://www.meteosantacruz.com/datos_historicos_1ano.html

http://meteo7islas.com/index.php?topic=98.0