martes, 23 de abril de 2013

Estudio de la cuenca hidrográfica

Planeamiento hidrológico de superficie

fuente: http://www.aguastenerife.org/2_planhidrologico/pdf/memoria03.pdf

Plan especial del aprovechamiento del macizo de Anaga

Las aguas superficiales solo suponen un 1% del recurso total utilizado en la isla de Tenerife, pero su valor cualotativo, derivado de la ausencia de sales disueltas, es mucho mayor al poderse mezclar con aguas subterráneas de salinidad media o alta, y permitir el uso de estas últimas en la agricultura.

Las aguas superficiales son las que están directamente relacionadas con el medio ambiente. Las intervenciones artificiales para su captación y regulación son probablemente las obras que tienen un mayor impacto ambiental. Por último, los vertidos, cuando se producen a los cauces, generan un problema que puede ser importante en relación con calidad ambiental.

Por otra parte, y dado que Tenerife depende sobre todo de las aguas subterráneas, al sistema hídrico superficial se le ha concedido tradicionalmente poca importancia por la Administración. Este hecho, unido a la posibilidad de avenidas excepcionales en situaciones climáticas anómalas, exige mejorar y sistematizar la obtención de datos:

-Aumentar en la medida posible el conocimiento de la hidrología superficial de la isla, considerando el ciclo hidrológico completo (escorrentía, precipitación, infiltraciones)

-Optimizar el aprovechamiento del recurso, maximizando las posibilidades de captación y almacenamiento

-Procurar la máxima rentabilidad hidrológica en el empleo de este recurso, que dad su escasez y calidad, debe ser destinado sobre todo a la mezcla con aguas de excesivo contenido en sales.

-Regular las actuaciones en otros sectores socioeconómicos que puedan afectar a la hidrología superficial, tanto en calidad como en comportamiento de las cuencas. Estos sectores son el agrícola, el forestal, el urbanístico y el de infraestructuras territoriales.

-Conocer, prevenir y minimizar el riesgo de daños por inundaciones, avenidas y otros fenómenos hidrológicos superficiales de carácter extremo.

-Reducir la erosión de los suelos del cauce

-Poner a disposición de organismo y particulares, los datos existentes y los que se compilen en el futuro

  • Objetivos:
Teniendo en cuenta el nivel de conocimiento actual sobre las aguas superficiales, se han planteado los siguientes objetivos:

-Mantener, mejorar y corregir los cauces naturales para garantizar el desagüe de las aguas de escorrentía incluso en condiciones extraordinarias (avenidas de 500 años) evaluando el riesgo de inundaciones.

-Delimitar el dominio público hidráulico, velando por su conservación, explotación y gestión, controlando su ocupación temporal, evitando el vertido al mismo de materiales o sustancias d edesecho (tanto sólidos como líquidos) y estableciendo criterios, métodos y medios para la gestión de las extracciones y aprovechamientos en los cauces.

-Promover el aprovechamiento de las aguas superficiales hasta el límite de su viabilidad técnico-económica.

-Procurar aumentar la infiltración de aquellas aguas de escorrentía que no se puedan derivar, con objeto de recargar los acuíferos.

-Fomentar la repoblación forestal y vegetal como medio para reducir la erosión, aumentar la infiltración.

-Mejorar la red hidrometeorológica, asó como la transmisión, almacenamiento y tratamiento de los datos.

Hay que considerar las actuaciones para el aprovechamiento de las aguas superficiales. En general, y como consecuencia de que tradicionalmente han sido las aguas superficiales las que han atraído el mayor porcentaje de inversión pública al ser de dominio privado las subterráneas en la legislación vigente hasta 1985. Puede concluirse que la vertiente Norte, el macizo de Teno, la península de Anaga y el cauce del Barranco de Santos, hay una escorrentía directa lo suficientemente regular  como para que presente interés en el futuro.

Aprovechamiento de la escorrentía del barranco de Santos:

Incluye el acondicionamiento de la derivación en el barranco, la ampliación de la conducción de transporte hasta el embalse de Los Campitos y la remodelación e impermeabilización de éste, de manera que permita el almacenamiento de 1hm^3, sin hipotecar la posibilidad futura de aprovechar toda su capacidad residual si así se requiriese. Se persigue el aprovechamiento de 0.8 hm^3 al año para su uso en regadío. Las obras se inscriben dentro del Programa Operativo "Los campitos".

 Por último y para completar el diagnóstico en relación con la hidrología de superficie, es necesario tener en cuenta las importantes conexiones del régimen con el medio ambiente. Independientemente de las degradaciones que causa la actividad humana en los cauces naturales, que repercuten en el deterioro medioambiental, es necesario destacar los efectos debidos a la deforestación de la corona de la isla. Además de una disminución de la infiltración natural, esta deforestación produce un aumento significativo de la erosión, por lo que se hace necesaria una actuación sistémica no sólo para detener estos procesos sino también para restaurar el estado primigenio. Estas actuaciones tienen como efecto el aprovechamiento de la escorrentía en las cuencas.

lunes, 22 de abril de 2013

Visiones sobre la realidad.


Antes de decidir que visión adoptaremos a la hora del análisis del barranco, entenderemos algo mejor en que consisten cada una de las visiones. 

1.Visión naturalista.

En torno al siglo V a.C. la visión naturalista de los filósofos griegos sirvió de base para el desarrollo de una visión más comprensiva del  entorno, puesto que la información se estructuraba en función de ciertas características que permitían gestionar con más eficacia los problemas, aplicando la lógica en diferentes campos.
El término naturalismo, es usado para denominar las corrientes filosóficas que consideran a la naturaleza como el principio único de todo aquello que es real. Es un sistema filosófico y de creencias que sostiene que no hay nada más que naturaleza, fuerzas y causas del tipo de las estudiadas por las ciencias naturales; estas existen para poder comprender nuestro entorno físico.
El naturalismo mantiene que todos los conceptos relacionados con la consciencia y la mente hacen referencia a entidades que pueden ser reducidas a relaciones de interdependencia  con fuerzas y causas naturales. Más específicamente, rechaza la existencia de algo sobrenatural, como ocurre en las religiones humanas, viendo todas aquellas cosas "sobrenaturales" como explicables en términos naturales.

2.Visión científico-analítica
Se trata de una manera de ver a la vida y al mundo en relación con la ciencia, la visión científica, al ser la más reconocida por los académicos, es a su vez la más difundida, proyectando aspectos y características del mundo, muchas de ellas novedosas, pero igualmente particulares, condicionadas por los intereses de conocer, por las modalidades temáticas, los campos disciplinarios y las necesidades de explicar y comprender. 
Esta visión tiene como fin el conocimiento científico de la estructura, composición, función, origen, etc.. de los ecosistemas en los paisajes, omitiendo contextos planetarios, históricos, culturales, socioambientales, etnológicos y políticos, fundamentales para alcanzar un pensamiento que no solo explique sino que permita comprender el ambiente. 
Que también sea una visión analítica, hace que se divida la realidad en porciones para poder evaluarla a través de mecanismos lógicos. 


3.Visión ambientalista

Esta visión nació como crítica al ritmo y estilo de vida de las sociedades y del modelo económico imperante, se opuso a la forma de apropiación de los recursos naturales.

El ambientalismo es considerado un movimiento social en donde se configuran diversas lineas de pensamiento cuyo núcleo lo protagoniza la defensa del ambiente natural y humano, entendiéndolo en el marco de la relación existente entre naturaleza y sociedad. La visión que estamos describiendo representa en en sus muy diversos matices, movimientos en defensa del ambiente con mayor o menor relación con otras problemáticas sociales, económicas, y políticas.
De allí que existan enfoques ambientalistas más o menos afines con el  antropocentrismo, ecocentrismo o biocentrismo. 

Visión sistémica.

Esta última visión, se refiere a la capacidad del analista de no ver al objeto de estudio como un conjunto de partes separadas sino como un solo objeto con partes interrelacionadas, buscando un sólo y único propósito.
Se tendría que analizar los problemas no tratándolos como sucesos aislados sino como un problema encadenado a una serie de procesos que deberán ser analizados en conjunto para encontrar la mejor solución y no soluciones aisladas que a la larga llevan a otros problemas. 

Dicha manera de ver la realidad nos permite conocer qué principios o leyes ayudan a que las relaciones mejores, entre los miembros de un sistema, en cuando a fluidez, transparencia y eficacia. El propósito es invertir menos energía en la cooperación, la comunicación y la confianza entre dichos miembros, lo que provoca que la organización sea más eficaz y se consigan los objetivos mucho antes, pudiendo centrarse en propuestas nuevas. 


Clima Santa Cruz


CLIMA EN CANARIAS

Las islas canarias están situadas a poco más de 4° del Trópico de Cáncer, paralelo que pasa por la Habana. Próximas a la costa africana y bañadas por los vientos alisios, su clima es subtropical. Al mismo tiempo, la variedad de sus relieves, con elevadas montañas, crea fascinantes diversidades climáticas. Al mismo tiempo que sus cumbres se encuentran nevadas, en la playa el sol invita al baño. Adicionalmente la llamada Corriente Canaria mantiene la temperatura del agua por debajo de la que corresponde a su latitud, entre 22°C en verano y 19°C en invierno.

Es por ello que al archipiélago se le conoce como "las islas afortunadas", por su clima de eterna primavera ya que la oscilación térmica entre las diversas estaciones es de 6ºC.

Clima en Tenerife

El clima de Tenerife está condicionado también por los vientos, destacan por su constancia los vientos alisios del N. E., cuya humedad se condensa en las medianías del Norte y Noreste de la Isla, formando extensos mares de nubes. Estos se sitúan entre los 600 y 1.800 metros de altitud, aproximadamente; su límite superior coincide con la circulación de vientos de altura, más secos y cálidos, que impiden generalmente el ascenso de las nubes por encima de la zona de inversión de temperatura.

La irrupción esporádica de perturbaciones atmosféricas modifica temporalmente el esquema descrito, dando paso a calimas o a precipitaciones torrenciales que pueden originar nevadas en las cumbres. Además, la accidentada orografía de Tenerife modifica localmente las condiciones climáticas generales dando lugar a una rica variedad de microclimas.

  • Temperaturas mensuales
  • Temperaturas anuales
 

  • Climograma


 

El climograma es un gráfico que representa las temperaturas medias mensuales (mediante una línea) y las precipitaciones (mediante barras).

En este caso se muestra el climograma de Tenerife. La distribución de las precipitaciones es irregular, el máximo tiene lugar en las estaciones de otoño e invierno, cuando el desplazamiento del anticiclón permite el paso de las borrascas atlánticas. Esto se explica por su latitud meridional, muy próxima a la zona intertropical y en el extremo sur de la zona tempalda, ya que predomina las altas presiones tropicales como el anticiclón de las Azores y las advecciones de aire sahariano.

La temperatura media anual es de 21,2 ºC y la amplitud térmica anual es de 4,3 ºC. La escasa amplitud térmica y las elevadas temperaturas en invierno son propias del clima subdesértico o estepario en las costas. Esto se debe a los vientos alíseos NE, originado en el borde oriental del anticiclón de las Azores, que es fresco y húmedo, así como la corriente de Canarias que suaviza las temperaturas.

  • Pluviometría
Como ya hemos comentado, las precipitaciones son escasas en Santa Cruz de Tenerife. En la siguiente imagen observamos que la zona del cauce del barranco de Santos predominan los 200-300 mm anuales. No obstante, en el macizo de Anaga, donde comienza dicho barranco,las precipitaciones son abundantes (entre los 500 y 900 mm anuales). Ello provocará las grandes riadas que han dado lugar a las numerosas inundaciones.



 
 
 
  • Inundaciones y ríadas más importantes en Tenerife



Analizando el régimen de lluvias entre los años 1921 y 2004, destaca la escasez de lluvias padecida entre 1931 y 1948, a la que le siguió una década excepcionalmente húmeda y con abundantes precipitaciones como fueron los años cincuenta.

Desde entonces, la lluvia media ha mantenido una tendencia descendente, especialmente acusada en la última decada, donde ha sido un 13% menos que la media del periodo total analizado.
Sin embargo,en el último lustro mostrado, se han tenido lluvias torrenciales como no se habían sufrido  anteriormente en Tenerife.

Clima de Santa Cruz de Tenerife en el último año. Gráficos


  • Temperatura:
Se alcanza la máxima en julio y agosto con una temperatura de 34 ºC
 
 
 
 
  • Humedad:
  •  
    La humedad permanece constante entre el 60% y el 75% . La mínima se alcanza en julio con el 20 % de humedad y la máxima en octubre con el 90%.
     
 
  • Precipitaciones:
El pasado año se alcanzó los 100 mm en el mes de noviembre.



 

 
 
  • Radiación solar:
 
 



fuentes:

http://www.meteosantacruz.com/datos_historicos_1ano.html

http://meteo7islas.com/index.php?topic=98.0

Inundaciones


UNA CIUDAD AHOGADA POR EL BARRANCO
En la desembocadura del Barranco de Santos se formaba una especie de ensenada al adentrarse el mar en su cauce, ensenada que con el transcurso del tiempo y las aportaciones del propio barranco, se convirtió en una gran charca, hoy desaparecida, conocida luego con el nombre de Charco de la Casona, como ya hemos comentado.
Llevaba agua mucho tiempo del año, lo que algún autor  ha relacionado con el hecho de que los castellanos emplazara su primer campamento en uno de sus márgenes, por causa de la vena de agua que discurría por su lecho. Esta vena, si bien dejó de ser útil para el consumo humano, continuó aprovechándose para otros menesteres, y todavía en 1802 hacía funcionar un molino de agua.
Cuando comenzó a formarse la población a ambos lados del barranco, lo hizo con una pobreza de medios desoladora. Las primeras construcciones, de piedra y barro y con techumbre de paja y maderas, fueron surgiendo de forma espontánea de acuerdo con las necesidades y preferencias de sus constructores. Es generalmente aceptado que el núcleo original del poblado se formó en la margen derecha del barranco de Santos, y así se ha repetido hasta la saciedad.

En El Cabo se levantan el castillo de San Juan, la casa de la pólvora y el hospicio, luego cuartel de San Carlos, así como el hospital de los Desamparados y el lazareto.
Este profundo tajo que divide en dos a la ciudad puede parecer inofensivo a un espectador no avisado. El cauce seco y de aspecto desolado durante períodos que abarcan a veces varios años, no induce a pensar en el cambio que puede experimentar su apariencia después de unas lluvias torrenciales, como las que de tarde en tarde suelen producirse, y el enorme caudal de agua que es capaz de reunir en su cuenca. Si aún hoy, después de realizadas las obras de contención, encauzamiento, alcantarillado, etc., resultan impresionantes sus avenidas, imagínense lo que sería en tiempos pasados, cuando las aguas corrían libres por doquier arrastrando cuanto se oponía a su paso, en época, además, de muy superior pluviometría que la presente. Los efectos que llegaban a producir estos aluviones eran imprevisibles y, aún sin serlo, no se disponía de medios para su contención.
El hecho de haberse establecido la parroquia, seguramente la primera edificación publica de la población, junto a su cauce, hace que desde los primeros momentos sea una preocupación constante la de tratar de aplacar las iras del barranco, que con tesón admirable y evidente irreverencia, invadía una y otra vez el sagrado recinto. Estaba, además, el problema del tránsito hacia el barrio de El Cabo, que en dichas ocasiones quedaba incomunicado, lo que, hasta la construcción del puente Zurita, equivalía a que también quedara cortado el acceso al camino de La Laguna.
Al ser la iglesia la que sufría los daños, un obispo dictó las primeras disposiciones de defensa: “una estacada de estacas fuertes y bien hincadas en la tierra”. No resultó muy eficaz, lo que hizo que otro obispo tomara nuevas medidas para reparar y completar las defensas contra los desbordamientos.
Pero el barranco continuó haciendo de las suyas, y en 1722 una nueva avenida se llevó el puente del Cabo, a cuya reconstrucción tuvo que atender el Cabildo.
Continuaban las inundaciones de la iglesia e 1750. O el barranco era mucho barranco, o el puente era poco puente
Se reconstruyó de nuevo el puente debido a la importancia que tenía sobre la ciudad: comunicaba El Cabo con la ciudad, y además era necesario para acceder al hospital de Nuestra Señora de los Desamparados.
En el mes de noviembre de 1826 tiene lugar uno de los mayores aluviones que ha sufrido la isla. Fue el mismo que hizo desaparecer en el pueblo de Candelaria la imagen original de la Virgen , que arrastrada por las aguas se perdió en el mar para siempre. En el barranco de Santos sólo se sostuvo el puente Zurita, pues tanto el del Cabo como los murallones de defensa que se habían levantado en sus inmediaciones resultaron arrasados. La reconstrucción del puente tardó un año, y eran un peligro los posibles retrasos, debido a que la lluvia produjo la acumulación de materiales arrastrados que obstruían el cauce, lo que representaba un peligro en caso de un nuevo aluvión.
Las obras del barranco progresaban lentamente, pero al fin y al cabo seguían adelante. Lo grave fue que, antes de que estuviesen terminadas las obras, la climatología volvió a hacer de las suyas y de nada sirvió lo realizado hasta entonces.
Continuaban las inundaciones en 1837, en 1855 se derrumba el muro que sostenía el terraplén que sirve de camino al interior del Barranco de Santos, y demás desastres que corroboran la fuerza y peligrosidad de dicho barranco.
Al comenzar la última década del siglo XIX, forzosamente hay que volver al puente del Cabo, el más famoso sin duda de todos los que cruzan el barranco de Santos, y que casi había  tardado tiempo en reconstruirse como en encontrarse de nuevo en estado ruinoso. Tal es así que el Ayuntamiento, seguramente harto de tanto gasto, el 8 de agosto de 1892 autoriza al arquitecto municipal para que solicite ofertas de un puente de hierro que garantice un mínimo de solidez y duración a la obra, la cual finaliza en 1893. 
Ya introducidos en el siglo XX, el día 1 de diciembre de 1922, la ciudad sufre un nuevo  temporal de lluvias , y el aluvión que se produce vuelve a causar daños a lo largo del curso de los barrancos. Los efectos del Barranco de Santos fueron los de más graves consecuencias. Las aguas pasaron sobre el puente del  Cabo, volvieron a inundar la iglesia de la Concepción, la Vera del Barranco y la Noria, y destruyeron los murallones laterales de aquella zona. Los desperfectos sufridos por el puente comenzaron a repararse con prontitud, pero las obras de encauzamiento se demoraron, pues era necesario reformar los muros de contención hasta la desembocadura, para amoldarlos al nuevo puente que se hacía a la altura de la Avenida Marítima en construcción.
En estos años, se aprueba por fin el proyecto definitivo de desviación del barranquillo del Aceite hacia el Barranco de Santos. También se lleva a cabo el proyecto de unir las márgenes del Barranco de Santos, hacia la altura de la plaza Weyler, con la construcción del puente Galcerán, el de mayor longitud y altura de cuantos cruzan su cauce. Constituyó el punto de arranque para la formación de una ciudad moderna a la derecha del Barranco de Santos, sector hasta no hace muchos años ocupado por fincas y solares, que ha dado lugar a una típica zona en la que la especulación del suelo ha sido su constante.
Da la sensación de que a la ciudad le ha dado fiebre de puentes. Los proyectos , propuestas y sugerencias son abundantes. Hay quien piensa que es un proyecto disparatado la construcción de otro puente a la altura de Valentín Sanz, antes del Norte, pues ya se cuenta por entonces con los de la Avenida Marítima, El Cabo, Galcerán y Zurita, lo que se considera más que suficiente. Públicamente se llega a decir al alcalde que ya está bien de puentes y que ya se terminó la era de los sueños. Otros opinan que no sólo es conveniente hacer un puente más, sino que lo ideal sería hacer un único puente desde la Avda. Marítima hasta el Manicomio, con lo que se acabarían los problemas que siempre ha creado al desarrollo de la ciudad el barranco de Santos.

En la actualidad, la capital santacrucera, ha sufrido cuatro inundaciones en la decada pasada.
El 31 de marzo de 2002, hubieron lluvias que descargaron 224 litros por metro cuadrado. La lluvia comenzó  
a caer con intensidad en la Capital y alrededores entre las 15.00 y las 1600 horas, mientras que más al norte y al sur apenas llovía. Escampó una media hora y a continuación arrancó de nuevo a llover con gran intensidad y con pedrisco hasta las 20.00 horas, manteniendose algunas horas de precipitaciones más débiles hasta medianoche. Produjo muertos, desaparecidos, heridos y numerosos daños personales.


En 2005, llegó la Tormenta Tropical Delta procedente del Atlantico. El dia 28 de noviembre, los vientos alcanzaron los 140 km/h en la costa, y casi 250 km/h en el Teide. En su paso por la Capital, se produjo un aumento de la temperatura y descenso de la humedad relativa por debajo de 40%. 300.000 personas.


El 1 de febrero de 2010 Santa Cruz de Tenerife volvió a ponerse en alerta cuando un frente atravesó desde El Hierro hasta Tenerife para seguir con menos fuerza hacia las costas de Cádiz, descargando abundante agua. Afectó a la isla entera y dej´o 143 litros por metro cuadrado en Izaña; 126 litros por metro cuadrado en Los Rodeos; 217 litros en la capital y hasta 270 litros por metro cuadrado en 24 horas en Anaga, lo que dejó el barrio de Taganana incomunicado, sin suministro de luz y agua durante 48 horas; doce carreteras cortadas, más de 1200 rayos en diez horas, interrupción del servicio del tranvía, inundaciones en aparcamientos subterráneos y multitudde viviendas, 25000 personas sin luz y 11 vuelos cancelados. La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) excluyó que se tratara de una tormenta tropical y lo calificó como borrasca muy activa.


Por último, el 17 de febrero de 2010, un temporal de lluvia y viendo, que se empezó a sentir dos días antes y que fue avisado por AEMET, con la isla al completo en alerta naranja según el Plan de Emergencia Insultar (PEIN), dejó vientos de 95 km/h. Los servicios de emergencia hicieron frente en la capital a la caída de árboles, farolas, carteles publicitarios, contenedores de basura y planchas de todo tipo.

jueves, 18 de abril de 2013

Presupuesto.


Con el paso de los años, el presupuesto inicial previsto ha ido aumentando, el pasado año la obra ya alcanzaba los 83 millones de euros. El pago de este dinero corresponde al Ayuntamiento (51 millones de euros, destinados a tres de las cuatro fases en las que se dividió el proyecto) y al Cabildo( que abonará el resto del importe, que se destinará a su vez a la cuarta fase de dicho proyecto).




La obra se inició en el año 2000 y después de más de 10 años, aún queda por terminar varias cosas además de la mejora y mantenimiento que requieren algunas zonas. La ejecución de la misma se debe al esfuerzo de más de 150 técnicos y 95 subcontratas. 



El presupuesto general estimado (contando con variaciones): 

Proyecto del Barranco de Santos (tramo 1,2,3 y4)              69.303.977
Reducción de obra (tramo 3 y 4)                               -6.271.692
Complementos de obras urbanizables exteriores al proyecto      1.521.981
Obras de sustitución del colector (tramo 1 y 2)                5.375.000
Obra del tramo 1 realizadas antes del contrato actual          2.219.012
Obras del consejo insular de aguas                               970.225
Futuro tramo 5                                                 8.200.000
PRESUPUESTO TOTAL ESTIMADO                                    81.318.503


Pero con el paso de los años,  el presupuesto ha variado, tanto por el cambio del proyecto inicial, como la subida del coste de las indemnizaciones por expropiación. 
Basándonos en varios artículos de la prensa local, nos surgen las siguientes cuestiones: 

¿A cuánto ascenderá el coste total del desvío y viario del barranco, que al margen de canalizar las torrentías, incluye una nueva arteria vial, y zonas de ocio como pistas de tenis y pistas de skateboarding?
La remodelación del Barranco de Santos, tendrá finalmente un coste de unos 88 millones de euros, es decir, unos 70 millones más de los presupuestados cuando se inició la obra, en el año 2000.

¿A cuánto asciende el coste real de las expropiaciones?
Según varios artículos de prensa, el concejal de Urbanismo, José Ángel Martín, afirmó que  el coste de las indemnizaciones es de unos cinco millones de euros, a los que hay que sumar los 500.000 euros con que el Ayuntamiento indemnizó a 21 propietarios de terrenos en zonas de pendiente.

lunes, 15 de abril de 2013

SUPERFICIES PROYECTO DE REHABILITACIÓN

  • Superficies FASE 1,2,3,4 Y 5:

Plaza Meoqui
400 m^2 de zonas peatonales
1100 m^2 de plaza
500 m^2 de zonas verdes

Plaza Diego Crosa, equipamiento socio-cultural y cafetería
1500 m^2 de zonas peatonales
200 m^2 de plazas
100 m^2 de zonas verdes
1300 m^2 de equipamientos socio-cultural
500 m^2 de cafetería

Plaza Zurita
100 m^2 de pasarela peatonal
700 m^2 de plaza
100 m^2 de zonas verdes

Paseo Goya y pergola Sol y Sombra
1700 m^2de zonas peatonales
150 m^2 de zonas verdes

Asociación de Vecinos y nuevo puente peatonal
350 m^2 de zonas peatonales
300 m^2 de plazas
350 m^2 de zonas verdes
250 m^2 de aulas y salas
120 m^2 de otros usos del edificio

Jardines Ana Bautista
400 m^2

Galería Mirador y viario de comunicación
2500 m^2 de zonas peatonales
600 m^2 de rampas peatonales

Jardines, Plaza y equipamiento deportivo
2100 m^2 zonas peatonales
1300 m^2 de plazas
1300 m^2 de zonas verdes
1900 m^2 de pistas deportivas
200 m^2 de vestuarios
50 m^2 de oficinas

Parque etnobotánico y centro de visitantes
2000 m^2 de zonas peatonales
500 m^2 de rampas peatonales
800 m^2 de plaza
4000 m^2 de zonas verdes

Jardines y rampas de acceso a Puente Galcerán y Calle Ramón y Cajal
900 m^2 de zonas peatonales
400 m^2 de plazas
1400 m^2 de zonas verdes

Plaza y Paseo Museo de la Naturaleza
1500 m^2 de zonas peatonales
100 m^2 de plazas
200 m^2 de zonas verdes


(INFORMACIÓN FACILITADA POR AYUNTAMIENTO)

Naturaleza del Proyecto de Rehabilitación

NATURALEZA DEL PROYECTO DE REHABILITACIÓN DEL BARRANCO DE SANTOS

Una aproximación al barranco


El barranco de Santos atraviesa la ciudad de Santa Cruz de Tenerife de este a oeste y como una herida se extiende sobre su tejido asfáltico para dividirla en dos. Y dos son, precisamente, las naturalezas que conviven en su trazado:

-la primera es la suya propia, la que le impone su natural condición de barranco, un tajo de drenaje de una amplia comarca del macizo de Anaga.


-la segunda,que es la urbana, está contenida en su tramo final antes de descansar en las aguas de una dársena del puerto capitalino, atravesando la ciudad que lo ha antropizado en el transcurso de cinco siglos.


Criterios y Objetivos

El equipo multidisciplinar que ha redactado el proyecto, junto con los arquitectos Juan Manuel Palerm y Leopoldo Tabares Nava al frente, ha considerado una serie de criterios y objetivos con el fin de alcanzar dos grandes aspiraciones:


  • Recuperar el Barranco de Santos, que ha sido convertido hasta ahora en un vertedero al que la vida urbana le ha dado las espaldas, aprovechando los espacios que éste permita para su uso público y rescatando su deteriorada biodiversidad.

  • Trazar, a través de su recorrido, una vía que enlace (directamente y sin interferencias) dos puntos de la Ciudad, desahogando así su congestionada comunicación interna.
Estos dos aspectos se pretenden complementar sin que el Barranco pierda su identidad y su propia función natural, es decir, el barranco pasará de ser un obstáculo a constituir un espacio integrado en la trama urbana.

El proyecto incluye una serie de estudios previos y multidisciplinares que va a definir el diagnóstico del barranco para su integración definitiva en la ciudad.En términos globales se persigue:

  • La consecución de esa vía que enlace su tramo inferior (Bravo Murillo) con la Avenida Venezuela (La Salud), sin que incida en ningún caso sobre el recorrido libre del cauce.
  • Y que recupere sus características originales, una vez haya sido descubierta la roca de su cuenca y se acometa la reimplantación de su población vegetal autóctona.
Esto significa que el proyecto considera que ambos trazados (el natural basáltico del barranco ,y el artificial y asfáltico de la nueva vía)discurran en armonía, sin interferirse, respetando absolutamente la identidad del cauce y lejos de que éste continúe siendo un vertedero. Se abordará el tratamiento de distintos espacios a lo largo del recorrido de la futura vía y del actual barranco, desde su tramo inferior hasta alcanzar la confluencia del barranquillo de San joaquín, ya en el Barrio de la Salud.


Conexiones y escalas

Es preciso destacar las conexiones entre el parque lineal propuesto y la Ciudad, por ello existen piezas referenciales a nivel urbano y territorial consideradas como áreas estratégicas en el protecto. Estas áreas estratégicas son la Avenida Marítima, entendida como la transversal inferior que configuran Bravo Murillo y Francisco La Roche, con los edificios públicos (Hacienda, Cabildo, Museos...)y las plazas de Presidencia, España y Europa; la de San Sebastián, que transcurre paralela al Barranco y lleva inserta buen número de equipamientos de importancia para la Ciudad (Mercado, Instituto Meteorológico, Estadio, Hotel-escuela...); y una tercera que abarca las residenciales y comerciales que conforman los sectores Greco-Salamanca y Salud-Uruguay, teniendo en cuenta la actividad social que generan, sobre todo en la primera de ellas, espacios de ocio como cines, bingos y comercios. No olvidar tampoco la intersección con las Ramblas y el acceso al sector de Duggi.

Paralelamente a estas áreas estratégicas y a la sucesión de edificios públicos, se define otra lectura del Barranco como articulación de espacios de uso colectivo que permite una utilización adecuada al sistema pretendido del parque lineal. La escala humana es la más importante, en su relación con los jardines y espacios libres, como zonas de estancia y recorrido, ya que constituye un hilo conductor y ofrece la posibilidad de dotar a Santa Cruz de un espacio de esparcimiento conectado con los distintos usos urbanos.

Conjuntamente, el sistema de circulación rodada propuesto por el proyecto consigue una nueva visión sobre estos espacios, permitiendo un reconocimiento inédito del barranco, así como una mayor accesibilidad a los distintos sectores  de la Ciudad:

  • Serrador-Mercado-San Sebastián-Zona Centro
  • Galcerán-Weyler-La Salle
  • Duggi-Ramblas
  • Greco-Salamanca-General Mola-Buenavista
  • Salud-Uruguay-La Indias-Avenida Venezuela

Con lo que se mejora la actual organización de comunicaciones de los sectores que se ven afectados, que son numerosos. La nueva vía viene a representar el trazado vertical que tanto demandaba Santa Cruz para la mejora de su complejo tejido interno, precisamente interrumpido por el Barranco.

Fases

La ejecución de la obra se llevará a cabo a través de 5 fases bien definidas:


1)      La primera fase comprende los trabajos de urbanización y equipamientos en los tramos entre las torres de cristal y el Puente Zurita. En esta zona, el eje del viario incorpora dos túneles: el falso túnel de Duggi, ( un viaducto que cruza el barranco y el paso inferior de la avenida de La Asunción), y el paso inferior del puente Zurita. Se incluyen las zonas deportivas con canchas de fútbol sala, baloncesto y tenis, además de los vestuarios e iluminación artificial para la práctica deportiva en horarios nocturnos.

Se realizará la prolongación de la calle López de Vicuña hasta el puente Galcerán, y la calle peatonal entre Santiago Cuadrado y la avenida La Asunción; la prolongación de la Calle Goya entre el puente Salamanca y Pintor Rivera, la plaza junto al puente Zurita, y dos escaleras mecánicas.

2)      La segunda fase afecta a la zona del puente Zurita y al Asilo de ancianos de Santa Cruz.

3)      La tercera fase corresponde al tramo entre el Asilo y la Avenida Venezuela

4)      El cuarto tramo hace alusión al tratamiento de taludes y paredes verticales del cauce, creación de bancales y zonas ajardinadas

5)      Existe una futura fase que continuará con el revestimiento del cauce y limpieza del mismo

Conclusión


La redacción del Proyecto de Recuperación y del viario del Barranco de Santos se ha vertebrado en una profunda reflexión colectiva y multidisciplinar sobre lo que podríamos designar como la lógica del lugar en el territorio insular, una teorización que intenta ordenar nuestro asentamiento en una geografía frágil, singular, condicionada y nos conduce como resultado hacia una abstracción conceptual con la que podremos llegar a entender, como fin último,la propia arquitectura artificial y natural que interactuan dando lugar a un paisaje completamente integrado.






jueves, 11 de abril de 2013

Pavimentos.


Los pavimentos, como los muros, constituyen otro de los elementos importantes del Proyecto, al configurar la imagen que del Barranco se tendrá desde la Ciudad.
Al igual que ocurre en el caso de los muros y paramentos verticales, se distinguirán dos materiales fundamentales a emplear: el basalto y el pórfido.  El criterio de utilización será semejante al de aquellos, aunque apareceran otros materiales que , en general, van ligados a determinados usos, como son las mezclas bituminosas en las calzadas, el Slurry en pistas deportivas,  losetas hidráulicas en aceras, etc… 

En este sentido, se distinguirán varios tipos e pavimentos: de basalto
( en adoquín y en lajas en aquellos pavimentos más cercanos al cauce del Barranco) y la basaltina (tanto pulida como gastada, aparecen solo en el sector de Duggi), de pórfido ( losetas y adoquines); bituminosos (exclusivamente en la calzada de las vías de tráfico rodado)

Slurry(como acabado de las pistas deportivas); piezas de hormigón prefabricadas (constituirán el acabado de las gradas de las canchas deportivas); 

loseta hidráulica (para la pavimentación de la acera de las vías situadas a cota de ciudad; y madera(para exteriores en el ya referido sector de Duggi ).


Por otro lado, cabe destacar la nueva Plaza de Meoquí, que estará situada bajo el nuevo puente del mismo nombre, se trata de un elemento de estancia que se establece como límite del Barranco y como balcón hacia este, una pieza que servirá de transición entre el Barranco y un área mucho más urbana.

La formalización de la plaza responde a los criterios geométricos de gran sencillez  y rotundidad  que contrastan con el trazado más orgánico y natural del propio Barranco.
Lateralmente se encontrará flanqueado por los elementos de comunicación vertical que la relacionara directamente con la Ciudad, convirtiéndola en un área de esparcimiento. Se trata de un elemento geométrico, de forma prácticamente cuadrada y de gran accesibilidad, ya que se podrá llegar a esta nueva plaza desde numerosos puntos. 
Noticia relacionada


Respecto a esta pieza de uso público, se ha prestado especial atención al diseño de su pavimento, pues su visión desde una cota superior (el nuevo puente) hará posible que ésta configure el propio alzado de la Plaza. Este revestimiento se realizará mediante losetas de pórfido que se presentaran un corte en diagonal con lo que se generará un dibujo de carácter geométrico.

Muros y paramentos verticales.


Los muros y los paramentos verticales juegan un papel muy importante en el Proyecto, puesto que la propia naturaleza del terreno, así como la necesidad de contener las tierras a lo largo de todo el Barranco hacen que así sea.

El acabado es el que juega un papel fundamental, adoptándose el criterio de utilización de muros de basalto negro en aquellos casos en los que exista un contacto directo con el cauce del Barranco, y de muros de pórfido en caso contrario. 
Pórfido


También los distintos aparejos establecen una degradación de forma que, a medida  que nos alejemos del cauce y nos acerquemos a la Ciudad, este se vuelva más regular, más urbano. 

Se ha optado por la utilización de muros de gravedad en la mayor parte de los casos, apareciendo también pantallas de hormigón armado en caso necesario. Los muros de gravedad serán de hormigón ciclópeo y entre ellos se distinguen dos tipos, los de talud visto y los de talud interior. Las pantallas de hormigón armado se encontraran generalmente ligadas a la Vía del Barranco o a otros elementos constructivos de manera que no solo contendrán las tierras, sino que adquirirán una misión portante
.



 Los acabados, como ya se ha dicho anteriormente,se realizaran fundamentalmente mediante dos materiales, basalto y pórfido con la excepción de un muro con aplacado de verdidorada que aparece en el sector de la Duggi, dadas las especiales características de esta área.